Día Internacional contra la Corrupción


Corrupción política, en términos generales, es el mal uso del poder publico para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto acorrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.

Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita a losfuncionarios públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y actividades mediante las cuales una persona transgrede compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para de una u otra forma enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos.

Todos los tipos de gobierno son susceptibles de corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, eltráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, y también los sobornos, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, lacooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero, y laprostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.


El 9 de diciembre se celebra el Día Internacional contra la Corrupción 2013

En el calendario de la ONU de fechas internacionales, hoy 9 de diciembre aparece marcado como el Día Internacional contra la Corrupción 2013. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 con los que trabajan las Naciones Unidas se marca como uno de sus principales objetivos la lucha contra este fenómeno, en tanto que lastra a las economías locales e impide el desarrollo correcto de las comunidades en las que se da.

En su primer acto como candidato presidencial, Enrique Peña Nieto se comprometió a crear una nueva Comisión que investigaría los casos de corrupción en los tres órdenes de Gobierno, una agencia que podría combatir la corrupción municipal o los grandes escándalos en las licitaciones. La corrupción encarece medicamentos, adelgaza el asfalto de carreteras, permite vender plazas en el Gobierno, daña la competencia económica, afecta la imagen de México y amplía la desconfianza de los ciudadanos ante sus representantes y autoridades.
La corrupción corroe empresas, sindicatos e instituciones públicas y es, sin lugar a dudas, el impuesto más regresivo que tenemos: mientras que un hogar promedio invierte 14% de su ingreso en sobornos o “mordidas”, a los hogares que viven con un salario mínimo les cuesta cerca del 33% de su ingreso. Los 10 “pesitos” para el camión de la basura se transforman en millones y les cuestan más caros a quienes, ya de por sí, cuentan con los peores servicios públicos. La corrupción amplía la pobreza, fomenta la desigualdad y debilita el cumplimiento de los derechos humanos.
La gran diferencia con México y otros países es que cuando la corrupción se descubre, los funcionarios renuncian o los presidentes son investigados y sancionados. La clase política de esos países sabe que traicionar la confianza pública es suficiente para acabar con una carrera política o cuando menos para dejarla profundamente dañada.
Tanto la sociedad civil como la academia han dejado patente la necesidad de construir un Sistema Nacional de Integridad que concrete tres capacidades del Estado: la de prevenir la corrupción mediante una administración moderna, eficaz y basada en resultados; la de impulsar gobiernos abiertos que construyan mejores relaciones con los ciudadanos, empezando por la rendición de cuentas; y la de sancionar sistemáticamente a quien abuse de la confianza de todos.
Para este año 2013, el lema del Día Internacional contra la Corrupción 2013 es “cero corrupción, 100% desarrollo”, poniendo de manifiesto el daño económico, y no solo político, que acarrea este problema que se da en mayor o menor medida en todo el planeta.
En los últimos años, las Naciones Unidas han incrementado su lucha contra la corrupción, así el 31 de octubre de 2003 se aprobó la creación de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, que no entraría en vigor hasta 2005 y que tiene como objetivo tanto prevenir este tipo de hechos como combatirlos.